domingo, 8 de mayo de 2016

El compostador (como hacer uno)

¿Qué es un compostador?

Es un contenedor preparado para almacenar desechos orgánicos para realizar de manera controlada lo que la naturaleza hace sola a través del tiempo, un compost ó abono orgánico para nutrir los suelos y por consiguiente las plantas. (¿Quieres saber mas sobre como hacer el compost? entra AQUI)


¿Cómo se hace?

Solo se necesita de un espacio destinado para ello, si dispones de un patio amplio solo tienes que reservar una porción de terreno y directo en el suelo construir una cerca de al menos 1 metro de alto que cubra todo el perímetro de la zona donde se depositaran los desechos orgánicos. Procura construir una puerta en uno de los lados para que se te facilite el trabajo cuando debas voltear el compuesto o simplemente cuando lo vayas a recolectar.

Sería ideal colocarle una cubierta o techo para protegerlo de la lluvia, recuerda que el compost debe tener un nivel específico de humedad.

Para los que no disponen de un gran patio con acceso a tierra o simplemente viven en un apartamento, no se preocupen, se pueden construir compostadores que realizaran la función deseada.

Necesitarás:

1 envase, tobo o pileta de al menos 20lts. (Con tapa preferiblemente).
1 cuchillo viejo.
1 taladro con mecha de diámetro 1cm.
En caso de no disponer de un taladro se necesitara una varilla de metal con un diámetro similar (Un destornillador de estría o cruz sería ideal).
Alambre.

Construcción:

Primero debes limpiar bien el envase y marcar los puntos donde se realizaran los agujeros con el taladro. La cantidad de agujeros debe ser suficiente para que se mantenga aireada la mezcla así que procura realizar todos los necesarios alrededor y por debajo del envase.


Una vez realizados los agujeros quedara como un colador, ahora debemos realizar 2 cortes de manera vertical a lo largo de todo el envase con el cuchillo viejo calentándolo previamente en la cocina para facilitar el corte. Esto con la finalidad de realizar una puerta por donde podamos retirar la mezcla para voltearla con mayor facilidad.

Luego se debe sujetar uno de los lados de la puerta al envase con alambre para que sirvan como bisagras, del lado opuesto puedes realizar 2 puntos de atadura con el mismo alambre para mantener la puerta cerrada.


Y listo así de sencillo podemos realizar un compostador para producir nuestro propio abono orgánico para nuestro huerto. Solo nos queda ir aportando la mezcla de ingredientes ricos en nitrógeno y en carbono para que se active el proceso de descomposición gracias a los pequeños amigos que se encargan del trabajo sucio.


Recuerda que para que el proceso sea acelerado debes aportar una mezcla bien balanceada y con las partes de materia seca y húmeda adecuada.

Todos los días al cocinar siempre quedan restos de vegetales, hortalizas, frutas que se pueden ir agregando al compostador y también de la poda de plantas del jardín. Para equilibrar también recuerda agregar hojas secas y un poco de tierra para ayudar a distribuir la humedad.

El resultado sera un compost rico en nutrientes el cual le dará mas vida y salud a nuestras plantas.




Les deseo éxitos en este proyecto a los que se decidan a realizarlo y espero sus comentarios y experiencias, asi como también atenderé sus dudas en los comentarios.

sábado, 7 de mayo de 2016

Elabora tu propio compost en casa (abono orgánico natural para tus plantas)

¿Qué es el Compost?

Es Un abono orgánico, sólido, que se obtiene cuando los microorganismos degradan los residuos orgánicos vegetales ó animales en condiciones aeróbicas (con aire) y anaeróbicos (en ausencia de aire). Es un producto asimilable por las plantas.


¿Para qué se hace el Compost?

Hacer un compost es mezclar desechos orgánicos en un determinado lugar. El objetivo de hacer esta mezcla orgánica es utilizarlo como fertilizante en huertos y jardines.

El hacer un compost no es algo nuevo, con él no estamos reinventando la rueda.

Al hacer un compost lo único que estamos haciendo es emular el ciclo de descomposición que se realiza en la naturaleza con los materiales orgánicos.

La única diferencia que existe al hacer un compost, es que ese proceso de descomposición se hace de forma controlada.


Para ello necesitaremos un compostador, que es un contenedor donde aportaremos todos los desechos orgánicos producidos en el hogar y/o jardín. Es importante que este contenedor tenga buena ventilación para que se genere un microclima ideal para que puedan convivir los microorganismos encargados de llevar a cabo el trabajo sucio, la descomposición de la materia orgánica.



¿Cómo se prepara el compost?

Para preparar compost se necesita de un espacio donde almacenar la mezcla de la materia orgánica y se pueda realizar el proceso de descomposición natural. Este espacio puede ser directo en el suelo o en algún contenedor preparado para tal fin. Se debe ubicar en un lugar seco en el exterior.

Su preparación viene dada por la mezcla de residuos de vegetales, hortalizas, plantas, podas del jardín,  hojas secas, desechos de animales no carnívoros (caballo, conejo, cabra, vaca y gallina), etc.

Es importante no incorporar a esta mezcla productos procesados o cocinados como por ejemplo: carnes, huesos, lácteos, restos de comidas preparadas, etc. Estos productos al descomponerse se pudren y causan mal olor y dañan nuestro compost.

Luego que se reúnan todos estos ingredientes se deben mezclar en proporción separándolos por materia húmeda y seca. La proporción adecuada de la mezcla seria de 4 a 6 partes de materia seca por una parte de materia húmeda.

Para que tengan una mejor idea de cuáles son los desechos orgánicos húmedos y secos les presento la siguiente imagen descriptiva:


También es bueno equilibrar en la mezcla los materiales ricos en nitrógeno y los ricos en carbono, esto ayudará a que el proceso se realice en menos tiempo. A continuación les mostrare una tabla descriptiva con los materiales ricos en nitrógeno y en carbono respectivamente:

Existen compostas activas y pasivas.

Las activas son las que tienen su materia orgánica bien equilibrada en cuanto a componentes ricos en nitrógeno y componentes ricos en carbono todo bien mezclado en una pila de un metro cubico como mínimo, y se revuelve bien una vez a la semana durante un mes para una descomposición más rápida, aproximadamente de 15 a 30 días. Este método alcanza altas temperaturas generadas por el proceso de descomposición generado por los microorganismos.

Mientras que la compostas pasivas son las que funcionan a una temperatura baja. En estas compostas se añade materia orgánica cuando hay. Aquí el proceso de descomposición es mas lento y puede tardar de 3 a 6 meses, sin embargo es el que les recomiendo ya que por lo general  en sus hogares no se dispone de suficiente desecho orgánico como para iniciar una compostera activa. Por lo general se trabaja con los desechos que van quedando a diario de la cocina y poda del jardín. 

Este método permite ir aportando a diario un poco de materia orgánica y una vez a la semana se revuelve un poco para mezclar toda la materia del compostador y airearla un poco.

Un dato importante que se debe tomar en cuenta es que la pila de composta no debe ser tratada como un tiradero de basura: La elaboración de la composta demanda una cierta higiene y NUNCA DEBE MOLESTAR A FAMILIA O VECINOS (por ejemplo por malos olores y la entrada de ratas). 

Si la composta está bien elaborada no debe emanar ningún mal olor (al contrario debe oler a tierra fresca), si esto llegase a ocurrir debemos revisar bien que material orgánico estamos aportando y revisar el nivel de humedad de la composta.

Posibles problemas y su solución:

Si tu composta no sube de temperatura
• Puede ser falta de agua, si está seca, agrégale agua.
• Puede ser demasiada agua, dale vueltas y déjala destapada dos días, después protégela de la lluvia y del viento excesivos.
• Quizá la elaboraste con una composición equivocada, con insuficiente nitrógeno. Si es el caso, revuélvela y agrega tierra, orines o estiércol para corregir la deficiencia.
• La composta está lista, cuando es imposible distinguir los materiales que la compusieron y huele a tierra. Destápala, cuélala con arenero, mézclala con arena y aplícala; cuida de envasar en sacos el sobrante evitando que se moje.

¿Si huele francamente mal?
• Puede estar pasada de agua, darle vuelta y agrega arena o tierra más hierba, hojas o pasto, déjala descubierta 2 días.
• Puede tener demasiado nitrógeno, mucho pasto verde; agrégale tierra y hierba seca o un poco de viruta al voltear. Voltéala cada semana y vigila el nivel adecuado de humedad.



Con toda esta información ya estás listo para iniciar tu propio compost. Espero te animes a crearlo y me comentes como te fue. No olvides compartir esta información para que tus amigos y familiares también puedan unirse a la aventura del huerto urbano.

domingo, 1 de mayo de 2016

Cultivo de Cebollin

Buen día queridos lectores, hoy les quiero mostrar como iniciarse en el mundo de los huertos urbanos.

Como todo comienzo hay que empezar por lo mas fácil para ir tomando practica, por eso voy a comenzar con el cultivo del cebollin.

Primero conozcamos mejor al cebollin:
Su nombre científico es Allium schoenoprasum, también conocido como cebollino, cebolla de hoja, ciboulette, xonacatl (en el sur de México), cebolleta, cebollín o cebollino de ajo, es una hierba de la familia de las aliáceas, de la que se utilizan sólo las hojas picadas como hierba aromática. Su bulbo tiene un sabor muy similar al de la cebolla blanca o común pero es de menores dimensiones y no tiene uso alimentario.

Para su cultivo el cebollin prefiere ubicaciones soleadas y suelos húmedos, ligeramente arcillosos. Crece desde el nivel del mar hasta los 2500 msnm. Es resistente a las heladas, y resulta poco afectado por las pestes y predadores animales, a los que repele la alicina.

¿Como lo cultivamos?
Es posible que en nuestra nevera tengamos algunos cebollines, cuando se dispongan a usarlos no boten el bulbo o parte blanca de la cual salen las raíces.

cebollin
Se procede a lavarlas un poco y se colocan en un pequeño recipiente (puede ser un vaso pequeño) y se les agrega agua hasta cubrir las raíces (si tiene muchas raíces no tengas miedo de recortarlas un poco, ellas crecerán nuevamente), se dejan en un lugar con luz natural y al día siguiente te sorprenderá ver lo rápido que crece.
Bulbo del cebollin limpio y con las raíces recortadas

Una ves transcurrido ese tiempo y ver el crecimiento de los cebollines procede a sembrarlos en una maceta o en cualquier envase que quieras destinar para tal fin, toma en cuenta que si vas a reciclar algún envase para utilizarlo como macetero debes realizar agujeros en la parte inferior para que sirvan como drenaje y no se acumule el agua. (puedes utilizar botellas PET para esto).

Cebollin sembrado en maceta y creciendo
Luego de sembrarlo es importante regarlo para que se asiente la tierra y se eliminen los espacios que puedan quedar alrededor de las raíces, el primer riego debe ser abundante pero sin encharcar.

Y eso es todo, solo riégalo periódicamente cuando veas que se este secando la tierra y en poco tiempo podrás recortar solo lo que necesites para cocinar en el momento y crecerá de nuevo.

En mi experiencia personal desde que cultivo cebollin no he vuelto a comprar mas en el supermercado, solo voy a mi huerto, recorto lo que necesito y listo.

Cebollin en mi huerto
Y eso es todo por ahora, si les gusto pueden compartirlo y suscribirse para estar pendiente de cada publicación que haga, también si tienen alguna pregunta o quieren compartir su experiencia pueden hacerlo en los comentarios.

sábado, 30 de abril de 2016

Bienvenidos a mi Huerto Urbano

Bienvenidos a mi huerto.

He creado este espacio para compartir mis vivencias y experiencia en lo relacionado a los huertos urbanos.

Todo comienza por un simple hobby que con el pasar del tiempo se convirtió en necesidad, y bueno el placer de producir tus propios alimentos frescos no tiene precio, sin embargo no les voy a mentir, este proceso es lento y si no se cuida se puede perder todo el trabajo. Así que amig@, solo la paciencia y dedicación te garantizaran el éxito y la satisfacción.

Mi Huerto